Facebook QuintaEsenciaEnLinea

jueves, 19 de agosto de 2021

Un comentario sobre la disertación sobre el regreso a clases de un Maestro de Bachiller de la UAS.

Si analizamos las repercusiones de la pandemia desde el punto de vista social en el ámbito familiar, es de suponer que no nos va muy bien. El confinamiento seguramente tiene consecuencias en aspectos como la depresión, ansiedad, adicciones en donde las principales víctimas son los jóvenes, cuya naturaleza es la libertad. Desde el punto de vista económico, hay una crisis que hoy golpea a los estratos más pobres de tal manera que ya es común escuchar a los comerciantes  y asalariados expresar  "Prefiero arriesgarme al contagio, que quedarme en casa a morir de hambre junto a los míos". Desde el punto de vista político, es desalentar la participación social en la vida política del país. Estas son someramente planteadas, algunas repercusiones del confinamiento.

Ante esto es necesario plantear el regreso a clases bajo las siguientes premisas

Modelo híbrido con:

1. Protocolos sanitarios con instalaciones y mecanismos para  lavado y sanitización.

2. Distancia entre pupitres 

3. Mitad de alumnos por aula., la otra mitad, de manera virtual.

4. Vacunación al 100% de personal docente, administrativo,  de intendencia y directivo

5. Vacunación al 100% de los alumnos en edad.

A lo anterior, agregar lo ya dispuesto,  no es obligatorio para ningún padre, enviar a sus hijos a la escuela, pero si lo es, que el alumno curse el programa de manera virtual.

Creo que nunca se aporta a las soluciones cuando se parte de buscar culpables.  Ya hemos sufrido y pagado muy caro como sociedad,  por una pandemia cuyos orígenes no están aún muy claros. Hoy lo que nos corresponde hacer es aportar en nuestro entorno, para salir adelante. Se pueden advertir posibilidades de cambio en esta crisis, si lo abordamos de forma positiva.

Desde el estado, se deben incrementar aún más, los impuestos a la comida chatarra, refrescos,  tabaco, cerveza y licores. Desde la escuela,  insistir en la necesidad de una sana alimentación.

Creo que esta pandemia nos  ha enseñado y desnudado como sociedad. Los grandes factores, y digo grandes por su magnitud, de comorbilidad,  son la diabetes, la hipertensión y la obesidad., además y en menor medida,  el cáncer y las cardiopatías. Bien, pues todo ello, con excepción de los padecimientos congénitos,  tiene su origen en la alimentación y estilos de vida. Creo que es hora de que como sociedad y como familia,  nos percatamos del destino al que estamos predisponiendo a nuestros jóvenes. Si revisamos  la dieta acostumbrada en nuestros hogares, es a base de carbohidratos, azúcares y en menor proporción,  proteínas,  vitaminas y minerales. Predomina el consumo de refresco de cola, y comida rápida, considerada chatarra.

Todo ello, contribuye al tremendo impacto que tiene el covid, en una sociedad mermada desde su pilar principal, que es la alimentación.

Ante este panorama es necesario que desde los hogares se propicie un cambio de paradigma y veamos que es más costoso   económica socialmente hablando consumo de comida tan poco nutritiva que hoy predomina en la sociedad y en la escuela.

Un comentario sobre la disertación sobre el regreso a  clases de un Maestro de Bachiller de la UAS.

Como medidas emergentes se propone la suspensión de clases presenciales ante cualquier rebrote de la pandemia y la atención médica inmediata.

Otra medida es toma de temperatura y sanitización diaria.




No hay comentarios.: